Descubra el programa de las 15 sesiones de seminarios:
lunes 27 de marzo (15:00-16:00, hora de París)
Philippe Descola (EHESS), "Las imágenes como índices ontológicos"
Moderado por Romain Huret (EHESS)
Sesión en inglés
Las imágenes sirven, entre otras cosas, para estimular y organizar la memoria, transmitir información y expresar emociones. Más allá de estas funciones universales, también tienen el poder de hacer presente y transmitir lo que podemos llamar ontologías, es decir, conjuntos de cualidades detectadas en los seres y las cosas que proporcionan los bases elementales a partir de los cuales se activan procesos diferenciados de “mundiación”. Las cuatro formas principales de mundiación se expresan en una gran variedad de imágenes, que responden a códigos visuales bastante heterogéneos y están animadas por diferentes formas de agencia, las cuales serán examinadas en el transcurso del seminario.
[CANCELADO] martes 28 de marzo (15:00-16:00, hora de París)
Eve Chiapello (EHESS), "Financiarización de las políticas públicas"
Moderado por Liliana Doganova (Mines ParisTech)
Sesión en inglés
Desde 2016, mi programa de investigación se ha orientado a estudiar la forma en que los temas sociales o ambientales son problematizados y formulados con herramientas propias de la finanza.
En particular, me he interesado por la transformación de los circuitos de financiación de las políticas públicas relacionadas con estas temáticas. Esta evolución se debe, en particular, a la voluntad de movilizar a los agentes financieros privados para paliar los denominados "déficit de financiación". Esto tiene consecuencias para la organización de la acción pública o la prestación de servicios públicos. Por ejemplo, los actores financieros se convierten destinatarios de las políticas públicas porque hay que atraerlos y convencerlos. Es lo que denomino "financiarización de las políticas públicas". Esto combina una transformación de las configuraciones de los actores implicados en el diseño y la ejecución de las políticas públicas y cambios en los instrumentos de gobierno. Presentaré una introducción a estas problemáticas.
miércoles 29 de marzo (15:00-16:00, hora de París)
Isabelle Ville (EHESS) "Figuras plurales de la discapacidad"
Moderado por Brigitte Derlon (EHESS)
Sesión en francés
La discapacidad ha penetrado en las ciencias sociales a través de la sociología de la desviación y, posteriormente, de los disability studies, vinculados al movimiento de derechos humanos. Una redefinición del objeto y de sus contornos permite elaborar una versión de los conocimientos sobre la discapacidad, capaz de articular las visiones contrastadas que la preceden y otras, como las derivadas de las teorías del cuidado. Un primer enfoque consiste en describir las diferentes figuras de la discapacidad que producen determinados conjuntos de conocimientos, poderes, contingencias y subjetividades, portados por diferentes actores, en un momento y un espacio determinados. ¿Cuál es la naturaleza del problema que surge de estos ensamblajes? ¿Cuáles son las respuestas y por cuáles razones? ¿Qué cambios y transformaciones provocan? Entre estas figuras, las del "buen pobre", del "educable", de la víctima, del "héroe ordinario"... Entre las respuestas, la asistencia caritativa, la educación especial, los derechos sociales, la rehabilitación, la inclusión…
[CANCELADO] viernes 31 de marzo (15:00-16:00, hora de París)
Giorgio Blundo (EHESS), "Global como una motocicleta china: etnografiando una cadena de mercancías entre China y África"
Moderado por Eloi Fiquet (EHESS)
Sesión en inglés
La investigación en ciencias sociales sobre las interconexiones en el Sur Global se ha centrado más en las movilidades humanas que en las circulaciones materiales. Esto también se aplica a la literatura sobre las relaciones entre China y el continente africano, que está llena de etnografías sobre personas en movimiento (empresarios, comerciantes, intermediarios, estudiantes, migrantes), pero no ha considerado suficientemente los sectores económicos y las redes en las que invierten estos actores. El resultado es una representación incompleta de sus trayectorias y una falta de comprensión de la dimensión material de los intercambios en los que participan.
Esta ponencia propone una entrada decididamente centrada en las biografías de los "objetos" y mercancías que circulan dentro de las cadenas de suministro que unen China con África. Movilizaremos los resultados de nuestro propio estudio sobre la cadena de suministro de motocicletas chinas, un producto que encarna el crecimiento de las relaciones comerciales entre el Reino Medio y África. A través de una etnografía que viaja entre las fábricas globalizadas de los distritos industriales de Guangdong y Chongqing y el puerto de Lomé en Togo, presentaremos algunas facetas novedosas de las relaciones chino-africanas. Los intercambios comerciales e industriales en el Sur global dan lugar a nuevas configuraciones de copresencia y coproducción, que contribuyen a la transformación de los patrones de consumo, los modos culturales, los modelos empresariales y el desarrollo económico.
miércoles 5 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Chowra Makaremi (CNRS), "Una etnografía off-site del Irán posrevolucionario"
Moderado por Hamit Bozarslan (EHESS)
Sesión en inglés
¿Qué debe orientar las agendas de investigación: la disponibilidad de datos o las zonas grises del conocimiento que requieren dilucidación? Dado que los límites de la investigación empírica están delimitados por el acceso al terreno, incluso la investigación más imparcial sigue estando sesgada hacia las prácticas de poder y, en particular, hacia la topografía de su impunidad. Pero, ¿cómo pensar el conocimiento empírico más allá de la investigación de campo? Partiendo del caso de Irán, esta ponencia es una invitación a abrir nuevos caminos en el estudio de las sociedades "encerradas", adaptando nuestros métodos y epistemología a la circulación global de normas, datos y personas. A través de la antropología del Estado y la violencia, la etnografía de archivo y el uso de las nuevas tecnologías, se experimentan métodos transdisciplinares en la producción de estudios empíricos " off-site ", con el fin de llenar un vacío sustantivo en la historia de la larga Revolución Iraní (1979-1989), y cómo su legado reaparece en la situación revolucionaria actual.
[CANCELADO] jueves 6 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Cléo M. Carastro (EHESS), "Politeísmos y cosmologías: enfoques comparados de las relaciones con lo invisible"
Moderado por Leopoldo Iribarren (EHESS)
Sesión en inglés
¿Existen especificidades en la forma en que las prácticas religiosas informan la vida social en los regímenes politeístas? Si es asi, ¿cuáles? Este seminario se basará en una investigación comparativa de cosmologías antagónicas en sociedades antiguas y contemporáneas, abordando el problema de la figuración de seres y poderes invisibles. Entre los fenómenos que inciden en la presentificación de lo invisible, se prestará especial atención al modo en que humanos y no humanos entrelazan sus agentividades, lo que permitirá plantear de nuevo la cuestión de la relación entre acción y autonomía. Para ello, recurriremos a la experiencia teatral ateniense y a algunas de sus lecturas contemporáneas para pensar la relación entre cuerpos, rituales y colectivos.
viernes 7 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Juliette Cadiot (EHESS), "La sociedad de los ladrones. La definición de delito económico bajo Stalin"
Moderado por Marc Elie (EHESS)
Sesión en inglés
En la historia de la represión estalinista, los castigos por prácticas económicas están poco estudiados, y la corrupción de las élites se consideraba anecdótica en un contexto de terror, en contraste con el socialismo avejentado de Brezhnev. Sin embargo, en agosto de 1932, Stalin decidió castigar a los ladrones de bienes públicos, incluidos los ladrones hambrientos que hurtaban granos en los campos o los dirigentes que malversaban fondos, con la pena de muerte o diez años en los campos. Tras la guerra, Stalin repitió su primer intento, de nuevo en el contexto de la hambruna, castigando a los ladrones con penas de entre 7 y 25 años en los campos. Y cuando Stalin murió, la mitad de los presos de los campos del Gulag habían sido condenados por "robo", 1,2 millones de personas estaban encarceladas por este delito en marzo de 1953. El robo de bienes socialistas estaba más castigado que el robo de bienes personales, o incluso que el asesinato. En esta exposición examinaremos esta legislación, su aplicación y cómo los expedientes judiciales nos permiten describir las prácticas corruptas, las redes sucias y las prácticas de intimidación que constituían el núcleo de la sociedad estalinista, la sociedad de los ladrones.
Martes 11 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Etienne Anheim (EHESS) : "Los Annales: la revista, la Escuela"
Moderado por Leopoldo Iribarren (EHESS)
Sesión en francés
El éxito mundial de la llamada "École des Annales" terminó por hacer desaparecer la revista tras una constelación intelectual mucho más amplia, sostenida por una institución, la École des hautes études en sciences sociales. Sin embargo, la revista, fundada en 1929, precede en varias décadas al uso del término Ecole des Annales y a la fundación de la EHESS en 1975. Casi un siglo después del momento fundacional encarnado por Marc Bloch y Lucien Febvre, nos gustaría proponer una relectura que combine la historia intelectual y la historia social, en un intento de distinguir claramente la revista de la École, y de comprender las relaciones entre estas dos realidades historiográficas.
miércoles 12 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Otto Pfersmann (EHESS) y Olivier Cayla (EHESS), "Principales controversias en el derecho constitucional contemporáneo"
Moderado por Rainer Maria Kiesow (EHESS)
Sesión en francés
Con la aparición del constitucionalismo moderno a finales del siglo XVIII en Occidente, la cuestión de si los actos de los gobernantes son o no "constitucionales" emergió como una cuestión crucial, porque se entendía como una calificación jurídica que condicionaba la obediencia de los gobernados o su legítima desobediencia. Esta cuestión fundamentalmente política y jurídica alimentó así famosas controversias doctrinales, aparentemente jurídicas en su forma, pero que, desde el punto de vista de algunos teóricos, seguían siendo difíciles de resolver mientras permanecieran como meras "opiniones" de profesores de Derecho.
Con la consagración, en la era moderna, de derechos y principios fundamentales formulados por textos específicos -constitucionales o tratados internacionales- que las jurisdicciones nuevas y especializadas tienen la tarea de interpretar para imponer a los gobiernos (especialmente al legislador) la obligación de ajustar sus actos a ellos, cabía esperar que se estableciera una doctrina consolidada que permitiera un conocimiento cada vez más preciso y estructurado de los datos en cuestión. Sin embargo, está ocurriendo exactamente lo contrario: las controversias no hacen sino repetirse y volverse más complejas entre quienes pretenden analizar, comprender, reconstruir y sistematizar los datos del Derecho positivo. Resulta tan difícil orientarse en el laberinto de los ordenamientos jurídicos como formarse una opinión fundada y convincente.
Conducido por los dos abogados constitucionalistas de la EHESS que adoptan justamente puntos de vista controvertidos sobre estas cuestiones, este seminario desarrollará todas estas dimensiones del debate contemporáneo y se centrará tanto en las cuestiones relativas a la naturaleza del sistema jurídico como en el significado concreto de los textos fundadores y su actualización jurisprudencial. Para comprender mejor estas implicancias, el debate se basará en casos concretos resueltos por tribunales franceses, supranacionales y extranjeros, en particular estadounidenses, alemanes, italianos y austriacos.
jueves 13 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Hamit Bozarslan (EHESS), "Antidemocracia en el siglo XXI: Irán, Rusia, Turquía"
Moderado por Anne-Lorraine Bujon (revista Esprit)
Sesión en inglés
¿Es la antidemocracia la nueva cara del mañana? A los regímenes iraní, ruso y turco les gustaría probablemente hacerlo creer así.
Tras una fachada democrática, los tres muestran la misma precipitación. El culto a un líder infalible investido de una "misión histórica"; la "pureza" de una nación humillada durante demasiado tiempo y el deseo de venganza contra un Occidente corruptor; la movilización de la religión; la organización de un Estado paralelo basado en vínculos personales, la corrupción y el acaparamiento de recursos; el desarrollo de un aparato de seguridad para responder a una paranoia hábilmente alimentada sobre "enemigos externos e internos"; la institucionalización de una realidad alternativa sobre la que los hechos ya no tienen ningún control...
Impresionante inmersión en el corazón de la lógica de radicalización de los regímenes autoritarios, esta aguda comparación entre Irán, Rusia y Turquía a principios del siglo XXI es una poderosa advertencia para nuestras democracias que dudan de sí mismas.
lunes 17 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Marie-Vic Ozouf (EHESS) y Nicolas Verdier (CNRS, EHESS), "La geografía francesa bajo el prisma de la interdisciplinariedad. De ayer a hoy"
Moderado por Filippo Ronconi (EHESS)
Sesión en francés
En Francia, la geografía fue durante mucho tiempo la ciencia auxiliar de la historia antes de independizarse y afirmar su propia epistemología y sus métodos específicos. Sin embargo, nunca ha dejado de mantener vínculos con las demás ciencias. Estos vínculos están hechos de intercambios y fertilizaciones cruzadas. Si bien en esta conferencia dejaremos de lado los vínculos con las ciencias naturales, fundadoras de la escuela francesa de geografía a finales del siglo XIX, examinaremos los que acercaron la geografía a las demás ciencias sociales, tanto antes como después del spatial turn, en torno a objetos, conceptos, problemas y métodos.
Martes 18 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Simona Cerutti (EHESS) y Emilia Schijman (EHESS), "Escribir a la autoridad en el pasado y en el presente"
Moderado por Jean-Frédéric Schaub (EHESS)
Sesión en francés
Llama la atención la extraordinaria difusión de las peticiones dirigidas a las autoridades en tiempos y espacios muy diferentes. Hoy, como en los tiempos modernos, la máxima autoridad política de la mayoría de los países del mundo recibe cada año miles de cartas de sus ciudadanos, solicitando que se tenga en cuenta una situación concreta.
¿Cómo trabajar sobre un objeto en la intersección de cronologías tan diferentes? ¿Cuál es la "caja de herramientas" necesaria para identificar la especificidad de cada fuente y, al mismo tiempo, situarla dentro de un modelo tradicional de comunicación entre gobernantes y gobernados? Las distintas disciplinas son esenciales para someter las fuentes a interrogaciones inhabituales y reconstruir así lo más fielmente posible la experiencia de los actores sociales.
Este encuentro pretende dar cuenta de una experiencia de seminario en la Escuela de Altos Estudios coordinada por una historiadora de la época moderna y una socióloga, y reflexionar juntos sobre las aportes y los límites de un enfoque interdisciplinario.
miércoles 19 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Stéphane Audoin-Rouzeau (EHESS) y Hélène Dumas (CNRS), "Afrontar el genocidio de los tutsis ruandeses (abril-julio de 1994)"
Moderado por Richard Rechtman (EHESS)
Sesión en francés
Entre abril y julio de 1994, un millón de tutsis fueron asesinados en Ruanda en el último genocidio del siglo XX, caracterizado por la rapidez de las ejecuciones y la crueldad de las prácticas asesinas. Al final de esta masacre de tres meses, sólo sobrevivieron 300.000 personas.
Dos investigadores del Cespra abordarán el tema, centrándose en la cuestión de su confrontación, a lo largo de muchos años, con este objeto de investigación: ¿qué métodos utilizar? ¿qué ética de investigación poner en práctica? ¿qué contactos establecer con los supervivientes? con los asesinos? ¿qué acciones emprender en Francia en relación con el reconocimiento de las responsabilidades nacionales? y, por último, ¿qué efecto tiene en los propios investigadores su encuentro cara a cara con semejante objeto? Stéphane Audoin-Rouzeau abordará su primer encuentro con el genocidio en Kigali en 2008; Hélène Dumas expondrá su trayectoria como investigadora y su implicación en Ruanda y en Francia; y Richard Rechtman, psiquiatra y antropólogo especializado en el genocidio de Camboya, debatirá sobre sus puntos de vista.
jueves 20 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Eric Monnet (EHESS) y Benjamin Lemoine (CNRS), "Las instituciones de la moneda y de la deuda"
Moderado por Eve Chiapello (EHESS)
Sesión en inglés
Desde una perspectiva macroeconómica y contable, el dinero y la deuda son dos caras de la misma moneda. Tal afirmación pasa por alto, sin embargo, las instituciones y prácticas que hacen del dinero y la deuda objetos separados o fungibles. En la mayoría de los casos, las relaciones empíricas hacia la moneda o la deuda son diferentes. El dinero no siempre se percibe como una deuda. Y deben cumplirse muchas condiciones para transformar una deuda en un activo que se considere tan líquido y seguro como la moneda. Este curso abre y profundiza un enfoque interdisciplinario -que combina la historia, la sociología, la economía y la economía política- para estudiar cómo el dinero (público o privado) y la deuda (pública o privada) son tratados como contrapartidas o, por el contrario, como objetos separados. El proyecto intelectual estudia los encuentros, interacciones y fricciones entre los activos estatales y las deudas privadas, por un lado, y los activos privados y las deudas estatales, por otro. A través de esta perspectiva, estudiamos importantes objetos económicos y políticos como la deuda pública, el (sobre)endeudamiento privado, los regímenes de tipo de cambio, las intervenciones de los bancos centrales o la regulación bancaria. En cada caso, ponemos en evidencia el vínculo entre los intereses financieros y monetarios públicos y privados y subrayamos las diferentes configuraciones históricas a lo largo del tiempo. Un tema recurrente del curso es cuestionar el proceso social e institucional que hace que el dinero y la deuda sean seguros.
viernes 21 de abril (15:00-16:00, hora de París)
Jérôme Dokic (EHESS), "Lo sublime como objeto interdisciplinar"
Moderado por Nicole Hall (Institut Paul Bocuse)
Sesión en inglés
Un objeto interdisciplinar es un objeto o conjunto de fenómenos cuya descripción o explicación adecuada requiere la cooperación de varias disciplinas y métodos. Lo sublime es uno de esos objetos. La experiencia de lo sublime, desencadenada por escenas perceptiva, emocional e intelectualmente sobrecogedoras, ha sido ampliamente descrita por la estética filosófica tradicional y contemporánea, pero argumentaré, basándome en algunos estudios de casos concretos, que sólo es posible seguir avanzando en nuestra comprensión de esta experiencia y de su lugar en la economía de la mente mediante las contribuciones de las ciencias cognitivas y sociales.